Blog de la comisión 2 - Cátedra de Periodismo de Investigación de la UNlP

Los docentes de esta comisión -Elizabeth Novillo Torres y Manuel Dominguez- les damos la bienvenida a La Ola. Un lugar en el ciberespacio en donde se encontrarán con publicaciones de nuestros alumnos.







domingo, 5 de diciembre de 2010

domingo, 17 de octubre de 2010

“Yo pensaba que la historia, el periodismo y la música eran tres cosas que en mi vida no se iban a cruzar”

Por Celina Villarreal y Melisa Marchese
El historiador de profesión y periodista de oficio revela sus placeres y gustos por la música y la escritura a través de sus experiencias en el campo de trabajo.

Son las dos de la tarde y la lluvia es cada vez más intensa. En la entrada de una casa con fachada antigua, Sergio Pujol mantiene entornado el portón gris, para evitar que su perro callejero se escape.

–El timbre no anda, escuché que Giovanni ladraba y salí abrir.

Una vez dentro, mientras las gotas resuenan en el techo de de fibro fácil, él acelera el paso para cruzar el jardín por un camino de ladrillos. Con sus manos mojadas, abre una puerta vidriada e ingresa a su estudio, una especie de quincho ambientado para ello. El lugar, pintado de colorado, está iluminado por un ventanal de tres hojas con marco blanco. Hay dos escritorios en forma de L con dos notebooks, varios libros y cuadernos. En las paredes se extienden siete repisas atestadas de libros y dos de CD’s, que ascienden del parquet hasta el techo.

–Tengo más de 2500 libros de historia del siglo XX, comunicación, música popular y libros en inglés de jazz y rock porque no hay mucho traducido al castellano–camina hacia una kichinet, en el rincón, donde prepara café batido. Sergio, apoya, sobre su lugar de trabajo, una bandeja pintada a mano, con tres tazas blancas y toma asiento en una silla negra reclinable.

–Le pongo crema, es un vicio de gordo reprimido que tengo–abre un sobre en polvo y se asegura que el grabador esté bien colocado.

“Yo soy un lector bastante voraz”.

–Leo de todo. Cosas que me dan, cosas que busco de historiadores. Algunos muy específicos, muy del palo historiográfico. Hay un italiano, Carlos Guinzburg, que ha tocado temas como la brujería en la Edad Media. Hobsbawm también me gusta mucho. Dehistoria argentina leo algunas cosas, no soy un gran seguidor. Me gusta Halperín Donghi, Romero, por su puesto, pero no soy un tipo que esté súper informado de lo que se edita en Argentina, porque mi obligación como docente es la historia del siglo XX–sorbió el café, se apoyó contra el respaldo y se cruzó de piernas-después me gustan varios autores. De ficción, ensayistas, como por ejemplo- hay gente que no es muy conocida-Dari Guinz, que es un crítico de jazz que escribe en Estados Unidos. Tengo todos sus libros en inglés porque no hay ninguna traducción acá.

En lo que refiere a la ficción, afirma que ha leído a Borges, Cortázar, Emmanuel Puig, Tomás Eloy Martínez, Varga Llosa, Kafka y Gabriel García Márquez. Sin embargo, manifiesta que compra muy pocos libros sino que los “manguea”.

–Los de ficción no necesito tenerlos porque es raro que vuelva a leerlos. Si trabajara en literatura sí, pero es una lectura placentera, totalmente placentera.

Sergio Pujol se avoca a la escritura de libros basados, mayormente, en investigaciones que ha llevado a cabo en diferentes momentos de su vida.

–Desde que entré en el CONICET en el ’92, soy investigador adjunto. Mi obligación laboral, es proponer un tema de investigación. Desde un comienzo tenía dos posibilidades, o dejaba mis trabajos dentro del ámbito académico, básicamente con informes que podía publicar siguiendo una carrera universitaria, o convertía eso en libros que tuvieran un público más amplio, un público de interés más general. Mis libros son narrativos, a mi me interesa mucho la narración. No son novelas, son trabajos de investigación pero en algunos casos, por ejemplo, en la biografía que hice de Yupanqui, hace algunos años, empiezo contando una anécdota de él con su padre en los campos de Pergamino y la música que los gauchos escuchaban en ese momento. Son como estrategias narrativas que utilizo. En el último que escribí, cuento anécdotas personales, no demasiadas pero hay una mirada más subjetiva, que para los cánones del CONICET sería inadmisible.

–¿De qué se trata tu nuevo libro?

–Sobre canciones argentinas, se llama “Canciones argentinas, 1910–2010”. A cada canción le dedico un ensayo de tres o cuatro páginas. Empiezo con un tango y termino con una canción de Lisandro Estimunio. Son cien años de música nacional. En realidad me habían pedido un libro sobre el bicentenario pero la verdad es que no encontré muchas canciones del siglo XIX. Entonces empecé en el diez, ya donde están las industrias culturales, los medios de comunicación masiva, poco después aparece la radio. Es muy ensayístico, donde yo cuento anécdotas porque son las canciones que yo vengo escuchando desde mi infancia y las que considero las grandes canciones argentinas.

Segundos después, gira la silla hacia la notebook y, en silencio, busca la imagen de la tapa de su próxima publicación. Señala el monitor y con el dedo apoyado explica: “esto es una vitrola acá hay cuatro stickers de Charly, Atahaualpa, María Elena Walsh y Carlos Gardel”. Sin dejar de mirar la pantalla comenta que lo que busca trasmitir es la idea de la historia que está representada con la vitrola y la diferencia de géneros tratados en el libro: tango, canciones infantiles – populares, folklore y rock. Además, la continuidad en el tiempo, se empieza con Gardel y se termina con Charly García.

Pujol parece estar orgulloso de su nuevo producto, hasta en el protector de pantalla aparece la imagen de la tapa.

-De los libros que escribiste, ¿cuál es tu favorito?

–El último siempre parece el mejor pero hay uno que se llama “Historia del Baile. Del candombe a la disco”, que saqué en ’99 que es bárbaro. Está mal que yo diga eso… (risas) Voy a ver si el año que viene lo reedito en otra editorial–se paró, tomó de una de las bibliotecas el libro, edición Emecé, que tiene una pareja de tango en el frente–Siempre me agarran las dudas en las etapas previas a la salida del libro. Lo que pasa es que cuando publiqué los primeros no pasaba nada, no había comentarios, en cambio ahora los libros son comentados, eso es lindo pero también uno se siente expuesto. En el peor de los casos dirán “un traspié de Pujol”… tampoco me van a fusilar –esbozó una sonrisa y se reclinó de nuevo en la silla de cuero. Sergio, que conoce mucho la producción historiográfica nacional en la actualidad, se refiere a esta cuestión.

–Se está trabajando mucho sobre historia reciente. Además, el momento político que vive Argentina es muy propicio para realizar libros sobre los setenta, hay mucha efervescencia política y son temas interesantes. Hoy en día un libro de historia puede tirar mil quinientos ejemplares, en los sesenta y principios de los setenta, uno exitoso no bajaba de los cien mil. Se ha fragmentado el mercado, se ha atomizado un poco más, es más variado, es más rico el panorama y, a la vez, no hay autores que logren tener una impronta en el mercado. Ahora, en general, hay mucha producción historiográfica con poca llegada al gran público y lo que llega no es lo mejor, digamos, está muy digerido, muy domesticado para ser material de divulgación. Me refiero a un público lector, “culto”, que va al cine, que a veces va a ver una exposición de cuadros, que va al teatro, que lee el diario todos los días…ese es lector que, me parece, se ha alejado un poco de la historia como material de lectura. Yo me di cuenta cuando hice “Rock y dictadura”, un libro sobre la música del ‘76 al ‘83, la repercusión que tuvo en los chicos, en gente que no había nacido o que había nacido más o menos por esos años.

“Como amante de la música, te diría que, de “Las dos horas y pico que pongo todos los días en mi casa, una hora y media es de jazz”

Sergio Pujol, posa su mirada en la repisa blanca y afirma que tiene alrededor de mil quinientos álbumes, de los más variados géneros. Algunos los compró y otros los bajó a la computadora para grabarlos en un disco y sumarlos a la colección. Empezó a oír en long play, siguió con los cassettes, que aún conserva, pero ahora escucha CD y de ahí no piensa moverse. Su afición por la lectura es evidente pero la música también ocupa un lugar muy importante en su vida.

–Quizá no tan importante para verme impulsado a crear música. Es un lugar pasivo, un lugar de deleite, de recreación. Yo no soy actor ahí, no soy protagonista musical. Yo elegí sentarme en una butaca, como público. Pero, por otro lado, el periodismo musical, la crítica musical, me permitió salir de esa situación pasiva como espectador e intervenir en el hecho artístico, opinando, analizando…un lugar más “intelectual”. Como el crítico de literatura, de cine.

-¿Tocas algún instrumento?

-Sí, la guitarra… pero muy mal (risas) Mi hijo toca bien-se acercó a la repisa de su derecha de donde tomó, delante de la fila de libros, una fotografía de su hijo mayor, Ulises, de cuando era pequeño.

Cuando Sergio habla de música no puede evitar remontarse a su juventud porque, mientras estudiaba su carrera universitaria, escribía una columna musical para el diario El Día que lo enviaba a cada recital que había en la ciudad y para él significaba “tocar el cielo con las manos”. Las preferencias de Pujol son indiscutibles. A sus espaldas, en la biblioteca de madera que alberga alrededor de quinientos libros de temática musical, resalta, de entre los lomos de colores, la palabra Jazz.

–Como melómano, como amante de la música, te diría que, de las dos horas y pico que pongo todos los días en mi casa, una hora y media es de jazz. Me gusta mucho y sigo actualizado con eso aunque escucho un poco de todo. Fui varias veces a Nueva York, me encanta alojarme en un hotel que queda cerca de Broadway y me voy a todos los bares de jazz.

–De la música actual, ¿qué es lo que más te gusta?

–Algunas cosas de Tango que están haciendo ahora que me parecen que son brillantes. Cantautores dentro de lo que es el rock, que salieron ahora, me gusta Gabo, Lisandro Estimugnio, algunas cosas de Molina…–Giovanni, su perro, ladra bajo la lluvia y Sergio pierde el hilo de lo que hablaba. Con el mentón apoyado sobre la mano, miró hacia el jardín, y luego de unos segundos, retomó la conversación–también me gusta Bob Dylan, los Beatles, los Rolling Stone, esos clásicos. Los escucho siempre y los conozco muy bien, si escucho uno o dos acordes te puedo decir qué es porque es la música que escuché desde adolescente y lo que me marcó para siempre. Me generó un impacto psicológico muy grande porque es lo que hizo entrar en el mundo de la música. No te lo olvidas más, eso queda en tu ADN para siempre.

“La docencia es una manera inmediata de devolverle a la sociedad lo que uno ha estudiado en una universidad pública”.

Sergio Pujol es profesor de la cátedra de Historia del Siglo XX, en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, desde que se recibió como historiador a los veintitrés años. Este es el único campo universitario en el que dicta clases porque, a nivel académico, enseña en la escuela de música porteña EMU sobre Estilos de Jazz. Para él, la docencia es muy gratificante porque considera que es “una manera inmediata de devolverle a la sociedad lo que uno ha estudiado en una universidad pública. Es un ida y vuelta entre el saber y las nuevas generaciones”.

Otro de los aspectos que destaca de su profesión es que, al estar en contacto con gente joven, todos los años se enfrenta con el mismo desafío, atraer la atención de sus alumnos a los que define como individuos que viven “el presente muy intensamente y no tienen desarrollado una mentalidad histórica, de situarse dentro de un proceso largo”. Para lograr su objetivo utiliza diferentes estrategias como, por ejemplo, el relato de sus experiencias. Un clásico, es su visita a Berlín, en 1989, que lo llevó a estar en el momento y lugar indicado: la caída del muro. En su estadía compró una porción del mismo y desde hace años lo lleva a las clases para mostrarlo y contar que, en una oportunidad, fue a la repisa donde guardaba la pieza histórica y no la encontró. Cuando le preguntó a su mucama si la había visto, ésta le respondió que había tirado el “cascote”. Sergio revolvió en la basura hasta que lo encontró.

Las anécdotas son un recurso que Pujol utiliza para enfrentarse al desinterés de los alumnos de Comunicación que trabajan, sobre todo, con la actualidad. Semejante desafío se debe a que, tal como afirma Bernard Shaw “el periodismo es un inmenso mar de saber con un centímetro de profundidad”.

Contacto con el extranjero
Sergio Pujol ha dado conferencias y seminarios en diferentes universidades de Estados Unidos como Princeton, Grinell y Birmingham, cuyas exposiciones fueron sobre tango porque según él, este género musical es “el caballo de Troya” que permite ingresar en el ámbito internacional. En el 2001 vivió cuatro meses en Iowa, invitado por una beca, un programa para escritores de distintas partes del mundo cuya única obligación era, cada quince días, exponer sobre Argentina. En esa oportunidad, sus charlas fueron en torno a Perón, Evita, Maradona y el Che Guevara pero, además, aprovechaba para introducir otros aspectos como el folklore, el tango, el rock nacional y un poco de historia. En referencia a ello, el historiador y escritor manifestó que fue una experiencia inolvidable porque nunca había tenido la oportunidad de dedicarse, de la mañana a la noche, solamente a escribir. De aquella estadía en ese “pequeño pueblo monótono, de granjas, calles ordenadas y casas iguales”, surgió su libro sobre los años ’60 titulado “La década rebelde”, que publicó en el 2002. Si bien su vivencia en el exterior fue agradable, lo cierto es que nunca quiso ausentarse por mucho tiempo debido a sus relaciones familiares. Pujol, que se considera un “tipo muy familiero” prefiere permanecer en Argentina junto a su esposa, su hijo Felipe de tres años y Ulises de veintitrés.

sábado, 16 de octubre de 2010

La vida zapatista: entrevista a Eduardo Luis Nachman por Andrés Escudero

“La dignidad, la alegría, la libertad y el valor comunitario, el valor colectivo, sin perder el humor, sin perder la ternura,sin perder la fortaleza y la autonomía, no le exigen nada al estado, no le piden nada al estado, salvo que lo respeten, pero no le piden ni una moneda…”

En un contexto bastante hermoso por el día, en el cual no se ha presentado nube alguna, fecha en que se presenta en un amistoso internacional el seleccionado argentino frente a la selección española “campeona del ultimo mundial en Sudáfrica”. Abre las puertas de su casa en buenos aires y deja ver el mundo que se desarrolla a su alrededor, libros de historia, pañuelos con inscripciones de su militancia en H.I.J.O.S, Y regalos que devienen de tantos viajes que realiza a México, entre otras cosas como los croquis de su programa de radio en FM 88.7 La Tribu “La Lucha que nos Pario”.

De fondo en medio de la emisión por el canal 7 de la tv publica se escucha los relatos del partido y es cuando se abre el dialogo con el maestro grado en Villa del Parque de la ciudad de buenos aires, maestro de jornada completa en una escuela estatal, que además tiene su militancia en H.I.J.O.S desde hace 15 años. Sin dejar de lado algunas travesuras radiales, además de ser uno de los conductores del programa de radio de HIJOS, hace 11 años. Pero, la cuestión es que es parte de la red solidaria con Chiapas en Bs As.

¿Qué es lo que llevo a que militaras en H.I.J.O.S?

Bueno, a mi viejo lo secuestraron en junio de 1976, y desde siempre estuve relacionado con organismos de derechos humanos, a familiares, a grupos madres de plaza de mayo hasta que nació H.I.J.O.S quince años y medio y me sume inmediatamente, mi identidad, entonces primero desde la comisión de educación que teníamos que fundamentalmente lo que hacíamos era asistir a los colegios que nos invitaban a dar testimonios y bueno hace 11 años nació “la lucha que nos pario” parimos este programa de radio en La Tribu, que el 17 de septiembre cumplimos 500 programas.

¿Como creciste de manera intelectual participando en H.I.J.O.S?

Bueno, muchísimo desde la impronta de HIJOS , desde la nueva manera de ver las cosas, los escraches , la militancia horizontal, la militancia fuera de las lógicas partidarias habituales y con una finalidad muy clara contra la impunidad y manifestándonos con creatividad en rebeldía y con alegría también.

Sin duda los escraches fueron algo que peso mucho en nuestro país porque dejaron a la vista a quienes eran los culpables. ¿Ustedes se en cargaron muy bien de organizar esos eventos no?

Si, quizás cansados de la impunidad y de la impunidad legal y de las manifestaciones que siempre se hacían frente a los centros de poder, en plaza de mayo, en congreso, frente algún ministerio eventualmente o tribunales. Nosotros fuimos conscientes de que era frente a la vigencia de las leyes de impunidad que mandaban a los genocidas en libertad. Nosotros empezamos a buscar frente a la imposibilidad de hacer justicia legal, estábamos buscando la condena social.

-quedaban bien marcados-

Tal cual, Yo digo que es un servicio a domicilio, un delibery que hacíamos en ese momento y eso buscábamos la condena social y que muchas veces la conseguíamos, en principio frente a los vecinos de los asesinos que vivían tranquilamente en sus casas.

Tu participación en FM La Tribu, ¿pensás que se acerca a un ideal de una sociedad en cuanto a su manejo?

Digamos que acuerdo mucho no solamente con los principios y sino con la manera de funcionar de la radio, en cuanto a que es un colectivo no específicamente radial , sino que es cultural, la radio es la actividad fundamental pero no la única y que junta la coherencia política a pesar de la heterogeneidad de colectivos que van ahí , la buena onda artistita y el crecimiento en calidad de sonido, uno quiere ser mejor y ahí muchos personajes muy buenos, interesantes que se ven muchísimos que están ahí y uno aprenden al lado.

¿Ves en la creatividad calidad? También fundamental, no huir de lo obvio, -es lo fuerte- la creatividad, el compromiso político, el compromiso y gente de buen corazón.

¿Como te conectas con La Red de Solidaridad con Chiapas?

Por curiosidad, al principio me acerque, no me cerraba muy bien la belleza de los escritos zapatistas pero que fuese una guerrilla armada, un pueblo armado, no me cerraba bien, entonces por curiosidad me vi incitado a viajar y a conocer en carne propia eso y realmente es así es la cultura Maya, la practica política fuera de todo dogma, no se puede clasificar el zapatismo-no hay rangos-no no.

Y además la dignidad de esos indígenas que nos muestran un camino que a pesar de ser analfabetos, de tener muchísimas falencias materiales sobre todo, tienen un corazón, una creatividad, una alegre rebeldía a prueba de las balas de gobierno y están creciendo y desarrollándose en muchos aspectos sobretodo en los mas fuertes, no solo salud, educación, comunicación, sino en las relaciones humanas y en lo bonito que viven y dicen.

Tras 8 o 9 años de viajes a México. ¿Como definís la educación zapatista y la educación estatal en nuestro país?

Mira Acá tenemos alumnos del siglo veintiuno, maestro del siglo veinte, escuelas y programas del siglo diecinueve y allá no hay maestros, hay promotores de educación que son del siglo veintiuno, los promotores pueden ser del siglo veinte, los alumnos son del siglo veintiuno, pero piensan mas allá en cuanto al tejido de los programas. No al resolver comunitariamente siempre para el mañana, entonces eso da una perspectiva que no sabemos si son puertas que se abren o puertas que no sabemos para donde conducen, pero ahí están repartiendo llaves, tejiendo redes los zapatistas y es muy interesante hacerlo con esa perspectiva y ese genuino valor de querer ser mejores, no de querer procurar un titulo y el valor comunitario que tiene la educación.

¿Se resalta mas la forma de educación zapatista que la nuestra en este país?

Por supuesto, acá no importa que aprendes, sino el titulo que recibís

¿Como definís el concepto de educación teniendo estas dos experiencias?

Para mi educación es la posibilidad de manejar los cambios de conducta, o sea si uno se educa no puede ser el mismo que antes y acá se estila a ser el mismo pero con titulo, con una graduación, con un papel que te otorgue una posibilidad de tener un titulo para ser, conocer mas para ser explotado por ahí.

-Para encajar en un sistema-y adaptarte al sistema, acá (argentina) te educas para ser una pieza de la maquina, y allá (México) se educan para ser mejores personalmente, para ser mejores comunitariamente, para entendernos mejor a nosotros, no para adaptarse sino todo lo contrario para hacer la revolución.

Luego de unos minutos de dialogo fluido, nos interrumpe el 2do gol de argentina, en el cual cortamos debido a su interés por el futbol nacional. Para volver al juego de palabras y de explicar que tuvo un corte de pelo por su hija peluquera, porque al día siguiente viajaba a Mendoza, provincia andina para comentar sus experiencias vividas dentro del territorio del EZLN (Ejercito Zapatista de Liberación Nacional) sigue la charla.
¿Cuáles son los valores que destacas del EZLN?

La dignidad, la alegría, la libertad y el valor comunitario, el valor colectivo, sin perder el humor, sin perder la ternura, sin perder la fortaleza y la autonomía, no le exigen nada al estado, no le piden nada al estado, salvo que lo respeten, pero no le piden ni una moneda y acá generalmente los movimientos sociales lo primero que hacemos es reclamarle al estado- que brinde- y no resolverlo autónomamente.

-Una metodología autónoma que se implemento es el Libro “los otros cuentos” y sos en parte ideólogo-

Si, salió en alemán, en Francia va a salir ahora, se esta traducido en el país Vasco, al idioma vasco y en lengua vasca también es posible que salga, en estados unidos también y al mapuche.

¿El libro trata sobre los relatos del Sub Comandante Marcos?

El libro es un libro- disco que contiene, doce de los cuentos del Sub Comandante Marcos Y tiene las narraciones de gente muy solidaria, empezando por Galeano y nos honra, hemos vendido un montón y hay muchísima gente que lo tiene y seguimos distribuyéndolo.

¿Cómo es la anécdota de la participación de Galeano en el libro?

Nosotros no nos imaginábamos, es mas lo soñábamos, pero bueno así fue que el sueño colectivo, hace esto de ser un sueño individual, paso a ser un sueño colectivo y fue realizado, llegamos a buen puerto precisamente, quizá, porque fue colectivo y así fue que salimos junto a Galeano, Biglietti, a León Gíeco, y a varios actores y actrices que participaron también.

Desde el producto del libro. ¿Da la imagen de cómo se maneja el EZLN?

Si, es una mínima parte pero coherente, porque incluso hasta el criterio anticapitalista que tenemos sobre este libro implica no solamente en la realización, que nadie cobro un centavo, que todo el dinero va para las comunidades y fue entregado mucho dinero a las juntas de buen gobierno allá, y seguiremos entregando, sino que lo seguimos manteniendo a un precio irrisorio, o sea hoy por hoy el libro –disco lo estamos vendiendo a $35 pesos, cuando en las librerías, que los estamos retirando de las librerías, porque los tienen a 60 o 70 pesos porque dicen que no pueden competir con un libro, que no tiene nada, no tiene color, no tiene Cd que sale mas. Entonces como esa es una lógica capitalista, nosotros no entramos en esa lógica y lo sacamos, lo vendemos directamente.

¿Desde tu adolescencia siempre fuiste en contra del sistema capitalista?

Si, en la medida de lo posible, quizás mi educación, mis viejos, nada tenia que ver con eso con la creatividad, con el arte, con el compromiso político.

Con respecto al compromiso político ¿Cómo te formas como persona?

Aprendiendo, viviendo y tratando de inspirarme y poder desarrollar acá parte de lo que aprendo allá y compartiendo, o sea el libro es eso, compartir la palabra del EZLN a partir de mediante doce cuentos hermosos. Y lo estamos compartiendo el objetivo principal no es juntar plata, el objetivo principal es compartir la palabra la plata también es importante, no ganamos mucho de cada libro pero es genuino lo que ganamos va para ellos enteramente pero es eso con un compromiso artístico político que sea coherente, que sea lindo. Uno espera un libro de la militancia que sea gris, aburrido negro y este, si tiene algún negro es en alguna letra.

¿Cómo definís la cultura del ejercito zapatista?

Fundamentalmente tiene que ver con la reivindicación de la cultura originaria, fundamentalmente la cultura Maya y la cultura que tiene que ver con lo pictórico que tiene que ver con los murales, que tiene que ver con el bajo relieve, no tan así lo musical. Que no solamente tiene que ver con la historia mas originaria, sino que tiene que ver con el encuentro de las otras culturas del mundo, con todos los que van allá llevando su propia cultura y se entrelazan, entonces podes ver grafiteros de hip hop de rebeldes que viven en Estados Unidos, como tenés pinturas japonesas y en los murales recorriendo las comunidades ves arte en todos lados y eso es cultura.

Te cuento una anécdota: yo colaborando en la escuela primaria rebelde autónoma zapatista, un niño se acerca y me mira, muy, muy chiquito y me dice:

-¿Cómo te llamas?

- Eduardo- le digo.

-Y ¿en que hablas?

-y le digo. Español y me queda mirando…y unos segundos después me dice ¿solo? Porque ellos hablan español, hablan generalmente churchill, tzeltal, lenguas Mayas y además aprenden rápidamente y ves alguno aprendiendo italiano y te saludan italiano pensando que vos sos italiano y una capacidad de aprendizaje y de integración y no es que ellos sepan mas por una cuestión de cantidad, sino por una necesidad de comunicarse.

Entonces en esa comunicación eso es cultura de poder comunicarse con otros, sean de ahí manejando varias lenguas Mayas o la lengua materna o paterna que a veces son diferentes y de los desplazados que generalmente viven en otro lugar, desplazados por militares o paramilitares, además el español, además la lengua con que ellos te dan la bienvenida, que por ahí aprenden tu propia lengua, tu propio dialecto, tu propia manera de comunicarte, entonces así podes comunicarte con ellos, tejer música ,un mural y eso también es cultura.

¿Qué tipo de enseñanza reciben los niños del territorio zapatista?

Como todas las demás es autónoma, cada comunidad elige su propio programa, elige sus propios tiempos, determinan sus propios tiempos, sus propias modalidades, entonces es muy difícil generalizar. Pero lo relacionado con al humanismo, la agroecología son impresionante mas allá de lo que el humanismo implica, la cosmovisión Maya, que implica el conocimiento de la historia y de las relaciones políticas hoy por hoy, lo que es el mal gobierno mexicano de lo que es el buen gobierno zapatista, las declaraciones de la selva Lacandona, o sea los fundamentos del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, la historia de Zapata, del Che.

¿Como es la anécdota de su sobrenombre “el Sub Toma Mate” en el territorio zapatista?

Y bueno porque ando con el mate por varias razones, no solo porque soy matero, sino porque quizá por sobrevivencia, los horarios de las comidas mexicanas son al revés que las nuestras, para lo que a nosotros es un desayuno, para ellos o sea es un almuerzo muy fuerte para nosotros, entonces digamos que para desayunar con picantes, arroz, papa no es lo nuestro. Entonces ahí voy con mi mate, entonces al mediodía que ellos comen poco, yo me quedo con hambre, entonces ahí esta el mate y con el mate entonces los niños me pusieron ahí el Sub Toma Mate. Pero es una cuestión de emergencia no solamente de identidad, sino gastronómica para llenar la panza y en forma económica.

Allá compartimos la experiencia educativa aprendiendo sobretodo porque además ellos no tienen maestros, porque maestro es un maestro de la vida, tampoco dicen que tienen profesores, porque tiene que ver con el que profesa, o sea una cuestión religiosa. Ellos hablan de promotores de la educación porque nadie educa a nadie, nadie se educa solo, entonces tienen que haber acuerdos.

Hay acuerdo de educarse colectivamente, tanto el que tiene una responsabilidad de orientar el proceso educativo como el que tiene la responsabilidad comunitaria de tratar de absorber, complementar desde el otro punto de vista lo que es, lo que nosotros llamamos alumnos, el criterio de alumnos, esto quiere decir alumnos sin luz y eso es lo que ellos detestan de ciertas palabras que le dan un valor el real valor a las palabras.

Los chicos de las escuelas son escolares, los que estudian son estudiantes, pero n de ninguna manera alumnos y en función de eso también es una responsabilidad comunitaria y además hay acuerdos, se trabaja en acuerdos. Entonces en lo que para nosotros hay disputa y muchas veces puede ser un enemigo, un contrario alguien a quien cagar. El alumno –profesor, allá no es todo l contrario reconocer la solidaridad que uno tiene como promotor de educación al favorecer y compartir l que sabe, entonces ahí un compromiso de acuerdo, de respeto de solidaridad, y no es obvio lo dicen.

¿Cómo definís la palabra solidaridad?

Tiene que ver, no se, con los distintos espejos que tiene uno en otros-lo que puede resaltar de mi en otro, y ahí entra lo de los acuerdos-tal cual, es eso.

¿Qué pensas sobre el concepto de globalización?

Lo que aprendí del zapatismo, que la globalización tiene que ver con los globos y los globos terminan reventándose, lo que se globaliza es el mercado y no las luchas, se globaliza para uniformar todo y ser parte de la misma maquina y me parece que a rebeldía pasa por salirse de esa maquina y si conocer otras gente del mundo y compartir la música, la cultura, las pinturas, pero no somos lo mismo y esta buena la diversidad.

Cada uno tiene de su lugar porque luchar y la globalización lo que impone hoy por hoy es que haya uno o dos partidos, una dicotomía en las cuales uno tiene que elegir entre dos generalmente y no hay otras opciones validas, o se tiene que poner en movimientos sociales que le pidan al estado y después cuando el estado da el estado exige también, entonces uno se vuelve dependiente de esas cuestiones y no genera autónomamente sus propios espacios y me parece que pasa por ahí el concepto comunitario.

¿Como funcionan las juntas de buen gobierno?

Generalmente, no en todas, en las cinco que hay, funcionan en los caracoles que son los sitios donde funciona esa junta, donde esta la escuela, la clínica, la sede de las cooperativas, las juntas son las representantes de las comunidades de los municipios autónomos, entonces si hay veintiocho representantes se turnan para estar siempre presentes y hacen guardias y turnos rotativos, es anónimo y absolutamente democrático, democracia directa nadie impone candidatos, no tienen plazos, o sea como mucho pueden estar cuatro años y renovarse, pero no tienen un plazo fijo, es asamblea por asamblea, se valida las responsabilidad comunitaria, es una responsabilidad la comunidad tiene que bancar al compañero.

Con respecto a las cooperativas. ¿Como funcionan en ese terreno?

Bueno, a partir del EZLN y de evitar las lógicas no solamente capitalistas sino de los, allá les llaman coyotes, los intermediarios y la explotación que tenían no solamente los productores de café sino las mujeres fundamentalmente las productoras de artesanías, tejedoras entonces se empezaron a organizar en cooperativas y no solamente de consumo, o sea de producción sino de comercialización, se auto sustentan y con la solidaridad internacional también juntan unos dineros de afuera cuando venden sus artesanías , café o la solidaridad internacional que inspirados en ellos se sumo por ejemplo “los otros cuentos” eso también no es que solo llevamos dinero, no es solo capital, sino que es producto de la palabra de ellos, con fotografías de ellos –de practicas- tal cual, pero fundamentalmente tiene que ver con lo sustentable que ellos, hay comunidades que son mas cafeteras, otras que tienen maíz solamente, otras de arroz y así entre intercambio, trueque y comercialización tienen una vida mucho mejor y mas democrática en el sentido de que si pasan hambre pasan todos hambre, aunque no lo pasan y son solidarios, han revertido lo que es la desnutrición infantil, el analfabetismo con creces han superado todos los parámetros imaginables y eso lo hacen colectivamente, lo resuelven.

¿Es una educación solo para el territorio donde están?

No, no solamente, ellos inspiran y hay muchos núcleos en muchos lugares del mundo que funcionan muy parecidos a ellos, algunos inspirados en el zapatismo pero la mayoría intuitivamente, lo que pasa es que ven en el zapatismo un espejo, además de muchísima gente, entonces adquieren nuevas fuerzas en distintos lados, pero acá hay ciertos núcleos mapuches, en Santiago del estero, en el sur de Chile fundamentalmente, pero también hay en Ecuador, en Brasilia hay ciertos núcleos vinculados al MST, ahora en Colombia lo que es la Minga, en Filipinas, en India, en Dinamarca, en muchos lugares donde hay concepciones autónomas, realizaciones autónomas y realidades comunitarias autónomas rebeldes que van tejiendo su propia historia, no exportando zapatismo, sino soñando juntamente .

¿Crees que con lo colectivo surge una nueva cultura?

Si nuestra cultura muchas veces nos lleva a los personalismos, entonces buscar referentes, buscar líderes y muchas veces se lo busca a Marcos como líder allá y no, él tiene una misión, ahora hace como dos años que no habla públicamente y la prensa generalmente lo que busca es un interlocutor único y no lo que pasa en las comunidades se crece mas en autonomía hoy por hoy de lo que puede decir Marcos, entonces es así como hay emprendimientos comunitarios desde los mas básicos como una cooperativa de artesanías o la escuela, en otro aspecto también esta la comunicación y radio insurgente es un emprendimiento autónomo una necesidad de comunicación y que están creciendo muy fuertemente.

¿Como es el trabajo que tiene la radio de los insurgentes?

La voz de los sin voz, la voz que lleva comunicaciones, algunas clandestinas, encubiertas, otras de las mas frecuentes en relación a recetas de cocina y también de buena música y pudimos aportar bastante en relación a eso pudiendo llevar músicas del mundo, desde esta rincón, sobre todo las nuestras, pero ahí le damos no solamente con el Rally Barrionuevo cantando m Marcos, sino que también Arbolito Y La Bersuit suenan allá tranquilamente y Atahualpa Yupanqui también por supuesto y Cortázar que ellos dicen que para ser zapatista primero hay que ser cronopio (es un dibujo fuera del margen, un poema sin rimas. Integran el mundo-dicho por el escritor Julio Cortázar-) y Cortázar marca, es parte del zapatismo, necesariamente aunque no lo haya conocido es el básico.

¿Cómo definís tu rol de comunicador?

Tengo un rol a lo sumo en los medios de comunicador por sobretodo cuento experiencias vividas, no solamente cuento de las luchas de otros, sino de las propias, o de lo que me toca ser testigo, no buscando ser testigo, sino buscando de alguna manera ser participe, eso me parece que radica que yo no tengo una buena manera de decir y menos una manera de escribir, pero te puedo contar anécdotas que hacen viva la posibilidad de conocer otras gente.

domingo, 3 de octubre de 2010

“Un intelectual es un hombre que habita profundidades del océano, yo soy la espuma de una ola comparado con eso”

Víctor Hugo Morales es un periodista que en los últimos tiempos está en boca de todos. Trabaja en una radio que pertenece a un multimedio pero defiende con sable y espada la Ley de Medios. Reflexiones, anécdotas y pensamientos de uno de los referentes del periodismo argentino.


Por Bilotti, Ignacio y Gamero Agustín
Eran las 18 horas y el sol de a poco se escondía detrás de los altos edificios de Capital Federal. El lugar exacto nos ubicaba en la calle Rivadavia 864 entre Suipacha y Esmeralda
El cálido hall de Radio Continental nos encontraba sentados en las sillas mientras conversábamos con el guardia de seguridad, que ya se había transformado casi en un amigo.
El reloj no se detenía, dos miradas se unieron en un gesto de resignación, parecía que la quinta vez no iba a ser la vencida. De pronto se abre la puerta y entra él con su característica elegancia (saco azul oscuro, jean al tono y camisa azul a rayas). Con una sonrisa saluda a quienes estaban allí. Acto seguido se dirige hacia nosotros y dice “chicos ¿vinieron por la entrevista, no?” a lo que respondimos al unísono “sí Víctor Hugo”. Su propuesta fue: “¿Les parece a las 20 después del programa?”
Ya en el estudio ubicado en la tribuna y con todo el equipo periodístico de su programa “Competencia” en acción, admiramos su capacidad profesional y confirmamos su excelente labor detrás del micrófono. La hora pasó volando, Víctor Hugo se paró y nuevamente dirigiéndose a nosotros dijo “vamos chicos”.
El grabador en marcha, sentados junto a él en la puerta del estudio, había gente merodeando y hablando, la primera pregunta estaba por hacerse y Moráles sin sutilezas gritó: “silencio que se graba”. Así comenzó la entrevista…


Hace aproximadamente 20 años, se te veía como un relator de fútbol o un periodista deportivo. Creemos que cambió esta visión sobre vos y hoy sos un referente del periodismo de actualidad y política y se podría decir que un intelectual. ¿Qué opinás sobre esto?

- (se toma el mentón, sonríe y le gana la sinceridad) No, un intelectual no, sería una falta de respeto a quienes han hecho todo un recorrido de estudios, profundizando conocimientos de filosofía, de literatura, de las ciencias para ser lo que llamamos un intelectual. Un intelectual es un hombre que habita profundidades del océano, yo soy la espuma de una ola comparado con eso.
Lo que sí tengo es una gran hambruna cultural, una gran inquietud, curiosidad permanente, una inquietud por saber más y por mejorar. Esto ha sido una especie de eje de mi vida. En ese marco se instala un deseo de aceptar toda oportunidad que se me ha ido ofreciendo para afianzar ese crecimiento, y cuando han llegado ocasiones, una fue en el año 91, hace casi veinte años, y otra fue ahora de hacer un programa de interés general en radio. Los he hecho y toda vez que sucedió poder ocuparme en televisión de otro tipo de programas como “El Espejo”, “La Noche Menos Pensada”, o informativos en los que he participado, o informativo no porque eso fue una columna de deporte, programas periodísticos en los que he estado conduciendo. En el año 91 y 92 estaba también en América. Toda vez que surgió algo así lo acepté gustosamente, y en Uruguay también por fuera del deporte siempre cumplí con otras actividades.

Entonces…se puede decir que te gustan los desafíos y no estancarte en una determinada actividad

Yo no lo pienso en esos términos, las cosas me ocurren, me pasan yo no busco nada. Nunca dije “caramba” voy a ver si tengo un programa de actualidad para mejorar. Apareció la posibilidad de hacer un programa de actualidad, me gustó porque se ve que hay una inquietud en mí, y en algunos casos han sido éstas de mucha notoriedad, por lo que está ocurriendo en el periodismo en Argentina. Sin embargo, en otras ocasiones pasé un poco más inadvertido como cuando hacía “El Espejo “en televisión, aunque era televisión estuve menos en el candelero que ahora haciendo radio.

A partir de estos cambios que se fueron produciendo ¿Qué cambió en tu vida, a nivel personal, profesional y en la calle?

Me conoce más gente joven de la que seguramente me conocería si me hubiese dedicado solamente a relatar fútbol, porque el fútbol ahora tiene mucha atracción por el lado de la televisión y no tanto de la radio, la radio es un servicio, se escucha mucho todavía pero ya no hay esa fascinación de otras épocas. Así que estoy cerca de muchachos de una generación que ni se hubiera enterado de que yo existo por el fútbol. Tengo la sensación de ser más notorio, cosa rara porque en una época yo pensaba lo mismo de mí, a mí me parecía que todo el mundo me conocía de alguna manera pero ahora esa es una certeza mucho mayor todavía. Hay una exposición mucho más continuada supongo y eso trae el estar mas observado, gente que está a favor de lo que hacés y decís, y bueno tengo mis enemigos, tengo la gente que no me quiere y tengo mis seguidores y gente que me estima por una diferencia generacional. Mi generación está más enojada conmigo y los jóvenes creo que están más ilusionados con mi discurso.


Hace muchos años estás trabajando en radio Continental, que pertenece a un multimedio, y teniendo en cuenta tu postura a favor de la Ley de Medios, ¿Cómo vivís esa situación?

Lo han dejado pasar no me han presentado quejas, supongo que, mejor que suponer, se que no les ha gustado mi posición, pero se lo han bancado bien, no tengo quejas en ese sentido. Jamás intentaron hacerme ver que ni siquiera algo que podían haber intentado: que yo no tenía razón en lo que decía. Esa cuestión la podíamos haber discutido aunque yo siguiese diciendo lo que pensaba y lo que creía. Ellos pudieron haber intentado convencerme pero nunca lo intentaron. Nunca sucedió nada, soy reconocido en ese aspecto en relación de la empresa.

A nuestro parecer en cuanto a esto, tanto se habla de la objetividad en el periodismo y creemos que vos mantenés la objetividad en cuanto a tu postura y tu visión sobre los aspectos de la realidad…

- (suspira, y en tono reflexivo) Yo creo que un periodista debe mantener siempre esa filosofía, si yo estuviese en contra de la ley de medios, que es lo que desea la radio donde yo trabajo, lo que haría seguramente sería decir que yo me abstengo, que no quiero hablar haciendo creer a los demás que lo hago porque estoy perteneciendo a la empresa. Me abstendría por completo. (Hace una pausa como recordando) Una cosa notable que me sucedió en ese sentido parecida nada más pero no igual, es que yo antes de que el grupo Prisa y el Diario el País de España comprasen la radio yo era un gran lector del País, permanentemente hablaba del País como el mejor diario escrito de habla hispana. El mismo día que el grupo compró esta radio prácticamente te diría que no lo he nombrado más de tres veces en todos estos años, porque me siento inhibido, me da un poco de vergüenza, de pudor, la posibilidad de que alguien piense que estoy alcahueteando a la empresa. Más o menos ésta vendría a ser la expresión poco académica (risas).
Jamás una opinión tiene que estar contaminada de un interés o de un supuesto interés mientras vos puedas, esto tiene que ser en tu conciencia, tiene que ser en tu cabeza, porque los demás pueden atribuir alguna cuestión equivocada de que es lo que te mueve a opinar de cierta manera, pero fundamentalmente en tu conciencia las cosas tienen que estar muy claras en cuanto a por qué das una opinión. Las opiniones si no tienen riesgos, si son a favor de la corriente, sobre todo la corriente que a vos te conviene, no son opiniones, acompañás al patrón. Como te digo, yo si estuviese en contra de la ley de medios, y sé que a esta radio no le conviene la ley de medios, a esta empresa, lo que hago es decir, como a esta empresa le conviene que la ley de medios no salga y como yo estoy en contra de la ley de medios, pese a eso me voy a abstener de hablar. No lo haría, es decir, si estoy de acuerdo con la empresa en ese aspecto y si estoy en desacuerdo digo lo que pienso y la radio me lo tiene que bancar.

En relación a esto también, y en la credibilidad que es tan importante para el periodista ¿Qué consecuencias creés que tuvo en la opinión pública tu postura a favor de la Ley?

Muy gravitante, enormes repercusiones para mí, mucho desprecio de un sector social y mucha adhesión de otro, como te decía, un poco dividido por generaciones pero también por clases sociales. La clase media, casi alta y la clase media alta están enojadísimas.

¿Te referís a los sectores más conservadores de la sociedad?

Los sectores más conservadores y a los cuales yo más pertenezco quizás. Se sienten traicionados, hay una especie de traición de clases que yo habría cometido porque me asocié en la imagen y en la fantasía de ellos a un gobierno de carácter popular, de carácter izquierdista y que ha generado una relación de amor u odio en la población. Entonces el mismo odio que le destinan al gobierno se lo destinan a cualquier persona que pueda funcionar con algún acuerdo.

Esta polarización social siempre ocurrió en la historia del país ¿Qué opinás de lo que pasa actualmente?

Nunca se vio nada igual. Desde la ley de medios para acá los medios desquiciaron al país, vos pensá que cuando apareció lo de las AFJP ya estuve de acuerdo con el gobierno, después veníamos de lo del campo y pasó inadvertido. Las AFJP yo las mencioné durísimamente, estuve muy a favor del gobierno en la estatización pero no se produjo esta locura. La locura se produce porque a la gente le tiraron los medios, le tiraron encima esta espantosa dicotomía en la que estamos viviendo durante todo este tiempo. Sin ninguna duda, son los medios con sus intereses, intereses económicos defendidos cuasi mafiosamente en algunos casos y directamente a través de códigos mafiosos por otros como Clarín.

¿Desde qué momento tomaste conciencia del poder de los grupos multimedíáticos en Argentina?

(Se tira para atrás y levanta la vista) Hace muchos años. Siempre los multimedios a mí me molestaron pero nunca fueron tan insidiosos. A mí no me gusta mucho trabajar para un multimedios porque al trabajador le juntan la cabeza, te dan un micro en televisión, un turno en la radio y una columna en el diario, te pagan por las tres cosas un sueldo que es un poquito mejor de lo que sería un solo sueldo, lo que significaría un solo sueldo. Ya por ese lado como trabajador no me gusta mucho, no me gusta porque, además, consiguen que una persona ocupe tres lugares, cuando en realidad si no fuese un multimedio habría tres personas para ocupar esos distintos lugares. Por ese lado no me gusta, por otro lado, entiendo que es inevitable que haya en quien tiene un diario ganas de tener una radio y en quien tiene un diario y una radio ganas de tener un canal, esto conforma de esa manera un multimedio. Si ese es el límite, bueno, ese es el límite.
Cuando pueden tener como esta radio diez radios, que podrían ser cincuenta porque ahora por el efecto de la ley de medios ¿por qué no compran mas radios? Sino estamos hablando del hecho de que toda radio que anda por ahí tecleando la podés comprar, se quedaron con diez radios. Cuando vos trabajás en un grupo de diez radios en el momento en el que un operador me abre a mí la canilla para que yo hable, está haciéndolo por otros nueve, y yo hablo por otros nueve periodistas que no pueden hablar, y el movilero que sale conmigo habla por los nueve movileros que no trabajan en el resto del país, y así sucesivamente. Multiplicas y te encontrás con que una radio no puede funcionar decorosamente con menos de veinticinco personas por más chica que sea y funciona en estos momentos con una que levanta una perilla o con dos. Este grupo, y no lo digo con maldad para el grupo, es una realidad que, según como yo la veo, mínimanente está dejando trescientas personas fuera de trabajo.

¿Cuáles creés que fueron los factores que favorecieron a la consolidación de estos grandes grupos multimedíáticos en el país?

Es un intento de un medio poderoso de España que se fue desparramando por América, que ha tenido la intención de posicionarse para captar más poder y seguramente más dinero. Es una empresa con fines de lucro (Se refiere al grupo PRISA). También está el hecho de que cuando vos sos muy fuerte en un medio si te permiten salir a comprar a otro lado vas y te querés hacer fuerte en otro medio, es como un desafío que vos te planteás. Los empresarios también tienen a veces ese espíritu de aventura.
Y bueno, tenés una legislación que lo permitía, las enmiendas que se hicieron a la ley de la dictadura fueron las que habilitaron por ejemplo a Clarín, sobre todo desde que tuvo el fútbol, y que pudiese conformar el inmenso poderío que tiene en estos momentos porque no había una legislación que lo impidiese. Bastó la espada de Damocles de la Ley de Medios para que este grupo por ejemplo deje de comprar radios. En dos años ya habían comprado diez, es como que de alguna manera le puso un dique.

A partir de la reglamentación de la Ley de Medios ¿cómo creés que se va a conformar el nuevo mapa mediático en Argentina?

Y…con mucho más trabajo. Mirá mañana voy a hacer una nota, me acaban de entregar una noticia en la provincia ya hay veinte canales más. Son veinte fuentes de trabajo, fuentes de expresión, diversidad de información, vamos a ver después cuánto se puede sostener ciertamente. No es que esto es entrar al paraíso, es entrar a un mundo posible mejor.

En relación al Fútbol Para Todos también tenés una postura muy favorable ¿qué me podés decir de eso?

Una postura favorable, muy favorable. El fútbol para todos es una bendición. Extraordinario. Una maravilla, un acto de justicia, una cuestión procedente. Se trata de quitarle a los ladrones lo que se habían robado con la complicidad de Grondona y devolverle a la gente lo que le quitaron, lo que ni siquiera se dieron cuenta. Fijáte que durante años el futbol estuvo secuestrado y la gente lo vivía con normalidad. Te quitaron algo que vos no sabías que podía ser tuyo. Con la misma plata, yo creo que se paga con el dinero que antes se gastaba en la publicidad convencional, con una parte de ese dinero. Yo soy partidario de que si un día los Gobiernos dicen “no pero la plata de la publicidad, es plata de la publicidad, el fútbol es el fútbol” yo sería partidario de que también lo paguen porque es un bien muy grande para la gente tener una pertenencia como la que significa el futbol y su disposición gratuita. Esto distribuido para todos y no entregado a los que lo pueden pagar simplemente en esa relación tortuosa que el capitalismo le dicta a todos. Que si vos podes pagar consumís, si no podes pagar jodete. Jodete no, jorobate (se corrige y parece avergonzarse de su exabrupto).

Recién mencionaste al Presidente de la AFA, ¿qué me podés decir de Julio Grondona como persona y dirigente?


No…(hace un gesto de repudio) Grondona es una persona impresentable desde siempre. Indefendible aún si hiciese los últimos años de su vida a favor de la ética y los buenos hábitos. No tiene manera de recuperar eso en estos años, por lo menos frente a mi modesta manera de ver las cosas, uno no ve una imagen que tenga ganas de aplaudir, ni mínimamente.

En el plano político actual, ¿Qué opinás sobre la oposición y su postura de oponerse a todo lo que el gobierno propone?

La actitud de lo políticos en líneas generales y el manejo de la oposición es lamentable, tan lamentable que ninguno de ellos con la tremenda publicidad de años de servicios mutuos, socorros mutuos, del gran periodismo del país ninguno de ellos se ha levantado y postulado como fuerte candidato. Ninguno llena el cupón. Y esto es la demostración de que se han equivocado enormemente pensado que siendo vulgares y alcahuetes de Magnetto y su poder de Clarín iban a poder construir su carrera, algunos la están destruyendo y no se dan cuenta.

Las medidas que está tomando el gobierno, de las que venimos hablando, según tu punto de vista… ¿le juegan a favor o en contra de cara a las elecciones del año que viene?

Creo que la sociedad vio con buenos ojos lo del matrimonio igualitario pero que no tiene influencia en votos. Creo que la ley de medios le ha jugado en contra, porque le acrecentó la locura que desató el multimedio para defender sus intereses y lo ha colocado al gobierno repetidamente en un lugar donde pareciera un “tírenle al muñeco”. Han incentivado un odio formidable en la gente, o sea que la ley de medios es por cierto un acto de mucho coraje político.

¿Creés que los multimedios monopólicos son hoy en día son el cuarto poder en Argentina o en que jerarquía los ubicarías?

(se apresura a responder con convicción) No, son más poderosos. En este momento son el primer poder, el gobierno es el segundo. Y no sé si el segundo. Primero los medios, después el conjunto de corporaciones que tienen a los medios como cómplices, por lo tanto están por encima. Tercero está el gobierno, es decir, tercero está lo que llamamos pueblo y no porque el gobierno sea el pueblo sino porque al ser tan poco poderoso el gobierno en ese juego de intereses el que está más indefenso es el pueblo.

Vos últimamente tenés una postura en muchos casos favorable al gobierno y cuando tenés que elogiarlo lo hacés, pero sin embargo, no perdés tu visión crítica…

Yo no soy militante, yo veo con buenos ojos esas cosas del gobierno y me reservo criticas para otros aspectos, aunque en los últimos tiempos ocurre muy seguido que el gobierno avanza sobre temas que yo siempre he querido que sean parte de la actividad del gobierno. Por ejemplo ahora va con la ley de despenalización del aborto, salió de la trampa en la que se metió con el tema glaciares, ha resuelto el problema con la ley votada anoche.

¿Sentís que sos usado por medios oficialistas como “6, 7, 8” que utilizan tus posturas a favor pero cuando criticás no lo muestran? ¿Cómo lo tomas?

Yo creo que es entendible. Lo comprendo, ellos tienen una hora, cuatro o cinco veces por semana, no se cuántas veces va el programa. Y quieren hacer un contrapeso del periodismo dominante. Si pierden tiempo desde el lugar de ellos ocupándose de las críticas que ellos mismos quieren destrabar para hablar de los medios, digamos que se clavan puñales y yo los comprendo, no es ideal para mí. Un poco de daño me ha hecho, porque la gente que ve “6, 7, 8” y no escucha mi programa está creyendo que yo soy eso que sale ahí. Pero yo los comprendo no estoy enojado por eso, yo creo que ellos tienen una causa y que tienen que pelear con todas las herramientas que sean posibles. Y bueno si la herramienta mía sólo les sirve en las fases que toman no tengo mucho para decir.

Por último, te pido una reflexión sobre el periodismo… ¿Qué significa para vos?

De muchas maneras es educación, fiscalía, que actúa en nombre del pueblo, es colaboración para conseguir a través de la cultura, de la educación, de la correcta información, de la ética y de la estética una sociedad mejor. La radio en particular es la maravillosa lucha de la imaginación de uno estimulando la imaginación de los otros, pero eso es para la radio ya no para el periodismo.

La entrevista finaliza, Víctor Hugo con la cordialidad que lo caracteriza se pone de pie y se despide.

El chofer lo está esperando en la acera, se dirigirán a una función en el Teatro Colón y nuestro último contacto, ya en la calle, es un saludo y un eterno agradecimiento.

jueves, 20 de mayo de 2010

La Triple A en la Universidad

David “Watu” Cilleruelo era un estudiante de la Universidad Nacional del Sur y militante de la Federación Juvenil Comunista. El 3 de abril de 1975 es asesinado en los pasillos de la facultad por el jefe de seguridad del rector Dionisio Remus Tetu, Jorge “Moncho” Argibay. El escenario político que desembocó en la dictadura, la intervención de las universidades y el maquiavélico accionar de los represores interviniendo en todos los ámbitos de la vida cívica.

Por Julia Varela
La Universidad Nacional del Sur es una de las dos casas de estudio público superior de la ciudad de Bahía Blanca. A principios de 1975, durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón, el profesor Dionisio Remus Tetu fue nombrado rector interventor de esa institución, de las escuelas primarias y secundarias dependientes de la UNS y de la Universidad Nacional del Comahue. Durante su gestión, cerró las carreras de geografía, economía, ciencias de la administración y humanidades, cesanteó 225 docentes, 200 no docentes, cerró el comedor universitario y fue responsable de la expulsión de 23 estudiantes. Su aparato fue el responsable de entregar, perseguir y asesinar.

La dictadura se encargó de sembrar el terror en todos los ámbitos de la vida cívica del país entre 1976 y 1983. Pero es menester recordar que los secuestros, la vulnerabilidad social y la represión se iniciaron antes de que la junta militar derrocara al gobierno constitucional de ese momento.

Es posible determinar el inicio de las persecuciones con la creación en 1973 de la Triple A –Alianza Anticomunista Argentina- bajo el mando de José López Rega durante el gobierno interino de Raúl Lastrini. El secretario personal y ministro de Bienestar Social de Juan Domingo Perón propulsó este grupo parapolicial para deshacerse de los grupos de izquierda del propio movimiento peronista.

Según registros de la CONADEP entre 1973 y principios de 1976, fue responsable de más de 900 desapariciones y asesinatos, entre los cuales 300 eran estudiantes. “La Alianza Anticomunista Argentina –Triple A- fundada poco después del inicio del gobierno de Perón en 1973, fue una organización clandestina de inspiración fascista que actuó intensamente en la represión y desarticulación de agrupaciones políticas y sindicales de izquierda.”

Watu vive
“Fue un día de inscripción, el día antes de la asamblea que iba a conformar la Federación Universitaria del Sur, donde Watu había sido ya designado Secretario General”, sostiene Miguel Pereyra, compañero de militancia.

El 3 de abril de 1975, David Cilleruelo es interceptado por matones dentro del edificio de la Universidad Nacional del Sur, ubicado en la Avenida Alem, entre Córdoba y Perú, en la ciudad de Bahía Blanca. Le piden los documentos, él se niega y sigue su camino. A un metro de distancia los agentes le disparan en la cabeza, falleciendo una hora más tarde en la guardia del Hospital Municipal.

El en ese momento rector interventor de la Universidad era Dionisio Remus Tetu, un fascista confeso de origen rumano que había integrado al Guardia de Hierro y en 1945 había participado de la resistencia anticomunista.

“En una conferencia de prensa fundamentaba su designación por ‘manifiesto incumplimiento de la ley’, ‘alteración grave del orden público’, ‘conflicto insoluble dentro de la universidad’ y ‘subversión contra los poderes de estado’”, sostiene el Partido de los Trabajadores Socialistas.

Tetu fue el mentor del asesinato de David, pero su autor material fue Jorge Oscar Argibay, suboficial de la armada y custodio del interventor.

El interventor representó la mano ejecutora en la UNS de la conocida “misión Ivanissevich”, impulsada por el Ministerio de Educación de Isabel para “limpiar a las universidades de elementos subversivos” según el lenguaje que expresaban estos asesinos”, agrega en una comunicado la Federación Juvenil Comunista a 35 años del asesinato de su compañero.

“Argibay se retiró ese día en el auto oficial del Rectorado de la Universidad”, dice Dante Patrigniani, “porque ellos eran oficialmente la guardia de seguridad de la Universidad nombrada por Remus Tetu”.

Vale destacar que las acciones llevadas adelante por la cúpula de gobierno de la UNS no fueron cuestiones aisladas de unos pocos con poder. La muerte de David Cilleruelo y el secuestro y desaparición de miles de bahienses fueron el resultado de una política de exterminio de diferentes áreas y organismos públicos y privados que confabularon y trabajaron en pos de llevar a cabo su objetivo.

El punto en el mapa
Bahía Blanca fue durante la dictadura uno de los puntos de injerencia militar más importantes de la Provincia de Buenos Aires. Es sede de la Marina, la Base Naval Puerto Belgrano, el Ejército, el centro de operaciones de la Armada Argentina, el Batallón de Comunicaciones 121, la Fuerza Aérea, entre otras instituciones.

En la ciudad hubo por lo menos cuatro centros de detención ilegales y tres campos de concentración, cuyo accionar fue avalado por empresas privadas, donde la más importante y la de mayor injerencia en la opinión pública de los ciudadanos es el grupo “La Nueva Provincia”.

Además de la ideología con una inconfundible impronta nazifacista, “de sus rotativas salía una de las revistas más conocidas durante la época de la AAA, como era Cabildo y sus propietarios eran dueños de la editorial nazi más grande de América Latina con sede en Buenos Aires.”

1:Comisión Provincial por la Memoria. La Plata, Buenos Aires.
2:http://www.pts.org.ar/
3:http://lafededelche.com.ar/ddhh Federacion Juvernil Comunista
4:http://www.desaparecidos.org/arg/bahia/

lunes, 19 de abril de 2010

Premio al futuro

Por primera vez han ganado un Pulitzer trabajos generados por medios que sólo se publican on line. Se ha dicho que es un hecho histórico, y lo es.
Ver Comentarios
Por Roberto Guareschi


Por primera vez han ganado un Pulitzer trabajos generados por medios que sólo se publican on line. Se ha dicho que es un hecho histórico, y lo es. Marca un hito en la evolución del periodismo y muestra el estado de crisis y transición que atraviesa este oficio.

El premio más prestigioso para periodismo de diarios y sitios on line de Estados Unidos fue entregado, en Periodismo de Investigación, a Sheri Link, de Propublica, en colaboración con la revista del New York Times. Y el premio de Caricatura a Mark Fiore, de SFGate.com. Recomiendo verlo: es muy innovador.

Pero hoy quiero hablar de Propublica: no tiene fines de lucro, dispone de diez millones de dólares por año de una fundación y varios donantes. Ya he hablado de este medio en otras columnas. Tiene 32 periodistas profesionales que realizan investigaciones largas y de interés público. Ejemplos: “la relación entre empresas y gobierno, los más grandes centros de poder; desde la seguridad de productos hasta fraudes financieros; desde fallas de la justicia criminal hasta prácticas contra el proceso de eleciones limpias”. Es un “medio de nicho”.

La redacción, dice su editor, tiene independencia para producir el mejor periodismo investigativo. Lo publica en su sitio y lo entrega gratis y en exclusividad por pocos días a un medio. Hoy que el periodismo investigativo es el que primero se limita o se cancela porque es el más caro de producir. Es también el más importante porque controla al poder.

El trabajo premiado narra las decisiones que tomaron algunos médicos de un hospital público de Nueva Orleans durante la inundación por el huracán Katrina, en 2005. La ciudad estuvo varios días cuatro metros bajo el agua, sin provisiones, agua, luz ni otros servicios. La evacuación de enfermos se hacía lentamente por helicóptero. El tema está aún en la Justicia. Algunos médicos muy prestigiosos habrían aplicado dosis letales de morfina a pacientes al borde de la muerte para liberar a las escasas enfermeras disponibles, que eran necesarias para ayudar a otros que podían sobrevivir y ser evacuados. El agua subía y el gobierno demoraba la ayuda. Todos estaban en peligro. El gobierno de Bush falló escandalosamente.

Es un relato por momentos escalofriante y un ejemplo de buen periodismo. Combina investigación y explicación –géneros que pueden ser áridos–con una narración austera y emotiva. Sugiero que los medios periodísticos pidan el material, lo traduzcan y lo publiquen en sus sitios on line para que puedan leerlo quienes quieran. Lo recomiendo a todos los lectores y usuarios; especialmente a los estudiantes de periodismo y a los trabajadores de la salud. Para los que leen inglés: http:// bit.ly/1KXxr5

Que yo ofrezca en papel ese link es una paradoja y un signo de la compleja transición en los medios. Otra paradoja: el material de Propublica fue publicado, en papel y on line, en la revista dominical del New York Times: un gran medio tradicional le dio el espaldarazo que no hubiera tenido on line. El del NYT es el site número 23 en visitas en EE.UU. Propublica, el 7.461.

Pero aún influyentes, los medios tradicionales de EE.UU. han perdido 41% en ganancias por avisos en los últimos tres años. Y, consecuentemente, un 30% de su capacidad para reportear y editar, según la Pew Foundation, que investiga cuestiones vinculadas a los medios.

Vale la pena mirar el trabajo de Propublica.org. Sus artículos revelan y explican temas centrales de la política y la vida cotidiana. Uno: una firma controlada por la General Electric demoró un año en alertar que una de sus drogas podía causar invalidez en ciertos pacientes. Otro: con una gran inversion, un fondo buitre evitó en 2005 que reventara la burbuja inmobiliaria que así siguió creciendo y estalló, peor, en 2008. El fondo salió ganando.

Pero además hace un seguimiento del dinero que Obama destinó a salvar a los bancos: cuánto, cuándo, a cuál. Sirve de enlace entre víctimas de la crisis inmobiliaria y periodistas de todo el país. Pide aportes a usuarios para investigaciones en curso. Refiere a investigaciones publicadas por otros medios; ideas sencillas, eficaces.

Propublica y su modelo –validado ahora por el Pulitzer– es sólo una de las muchas herramientas que irán construyendo un nuevo periodismo. Ojalá este artículo sirva de inspiración. Sobre todo para que los lectores argentinos tengan más elementos de juicio para evaluar a los medios y a nosotros los periodistas. Y también para los periodistas que tienen voluntad de superarse. En estos tiempos difíciles es aun más necesario.


*Periodista. www.robertoguareschi.com